Porcicultura

Políticas Internacionales de Exportación de Productos Cárnicos Porcinos 

Políticas internacionales de exportación de productos cárnicos porcinos 

Las exportaciones de productos cárnicos porcinos desempeñan un papel fundamental en las economías de varios países, aunque están estrictamente reguladas para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir la propagación de enfermedades. Estas políticas se basan en reglamentos internacionales y acuerdos bilaterales, con el objetivo de asegurar que los productos cárnicos exportados cumplan con altos estándares de calidad para el consumo humano y provengan de animales libres de enfermedades. Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) establecen las directrices necesarias para garantizar el cumplimiento de estos estándares. Además, cada país implementa su propia regulación interna, lo que puede complicar los procesos de exportación.

Principales países implicados en el comercio de la carne de cerdo 

Ranking de países productores 

La producción mundial de carne de cerdo alcanzó 124,5 millones de toneladas en 2023, un aumento del 1,4% con respecto a 2022. Esto se debió principalmente a la continua expansión de la producción en Asia, que también aumentó en América y Oceanía.  

China sigue siendo el mayor productor de carne de cerdo del mundo, con un total de 58,8 millones de toneladas, lo que representa el 47% del total mundial. La producción también aumentó en Vietnam, Estados Unidos y Brasil.  

Estos aumentos fueron contrarrestados por una caída del 6,6% en la producción de carne de cerdo en la Unión Europea, equivalente a 1,5 millones de toneladas menos, alcanzando 20,8 millones de toneladas. Este es el segundo año consecutivo de declive en la producción, ya que el sector continuó sufriendo brotes generalizados de Peste Porcina Africana (PPA) que redujeron la demanda extranjera, especialmente de Asia.  

Estados Unidos sigue siendo el tercer productor mundial, con 12,4 millones de toneladas, por delante de Brasil, la Federación Rusa y Vietnam. 

Vale la pena mencionar la participación de Latinoamérica dentro de este ranking, pues Brasil y México con 5,3 y 1,8 millones de toneladas, respectivamente, están entre los 10 primeros países productores del mundo. 

Ranking de países importadores  

El comercio mundial de carne de cerdo en 2023 disminuyó por tercer año consecutivo en 2023, con una caída del 7,9%, alcanzando los 9,8 millones de toneladas. En gran medida, este descenso se debe a las disminuciones en las importaciones en todas las regiones, excepto América Central y el Caribe. 

China, Filipinas, Estados Unidos y Japón disminuyeron su importación de carne de cerdo, en gran parte debido a un mayor suministro interno. Por el contrario, dichas importaciones aumentaron en México, Canadá y Chile, entre otros países, por una mayor demanda interna. También en Malasia y la República Dominicana las importaciones se incrementaron significativamente debido a desafíos de suministro relacionados con la PPA. 

Ranking de países exportadores  

La caída en la demanda global y la menor producción nacional llevaron a una reducción del 25% en las exportaciones de carne de cerdo de la Unión Europea. Las exportaciones de Canadá y el Reino Unido también disminuyeron debido a menores disponibilidades para exportación. 

Las exportaciones de Estados Unidos se recuperaron tras dos años consecutivos de caídas, facilitadas principalmente por acuerdos comerciales con países vecinos como México, Canadá y la República Dominicana. En Brasil, a pesar de una disminución en los volúmenes destinados a China, las exportaciones de carne de cerdo aumentaron gracias a mayores envíos a Filipinas, Chile, Singapur, Uruguay, Vietnam y Japón, además de a Canadá y México. 

Requisitos de exportación para productos cárnicos porcinos

La FAO estableció unas Reglas de Control de Exportación (Carne y Productos Cárnicos) en 2021, que establecen disposiciones relacionadas con ciertos tipos de carne y productos cárnicos según lo dispuesto en la Ley de Control de Exportación 2020. Cada país importador establece diferentes requisitos para recibir productos de origen porcino. Entre las regulaciones generales a cumplir, caben destacar:  

  • Bienestar animal: muchos países exigen que los animales destinados a la producción de carne porcina sean tratados de manera ética y adecuada.  
  • Certificación sanitaria: los productos deben provenir de zonas libres de enfermedades como la fiebre aftosa o la peste porcina africana, según lo estipulado por las autoridades sanitarias del país exportador. 
  • Residuo cero de antibióticos: algunos países importadores, como Japón, requieren que los productos cárnicos estén libres de residuos de antibióticos o cualquier otra sustancia química que pueda afectar la salud humana. 
  • Trazabilidad: debe existir un sistema de trazabilidad claro, que abarque desde el origen hasta el destino, para minimizar el riesgo de contaminación a lo largo de la cadena de procesamiento y suministro. 
  • Cumplimiento de regulaciones específicas: mercados como los de la Unión Europea, China o Australia cuentan con sus propios protocolos, exigiendo inspecciones y certificaciones periódicas. 

En el caso de la Unión Europea, existen unas condiciones de importación de carne fresca y productos cárnicos.  La certificación veterinaria, basada en el reconocimiento de la autoridad competente del tercer país por la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores, es un requisito previo para que el país exportador pueda comerciar con la UE, y sea autorizado a hacerlo. Es necesario cumplir una serie de requisitos fundamentales relacionados con los procesos de control a lo largo de toda la cadena de producción y las exigencias de los consumidores. 

Recomendaciones para veterinarios y productores en LATAM 

Para que los países de Latinoamérica sean competitivos en el mercado internacional de productos cárnicos de cerdo, es esencial adoptar prácticas estratégicas, como programas rigurosos de vigilancia y control sanitario, que detecten enfermedades en los animales y eviten bloqueos en las exportaciones. También es crucial priorizar el bienestar animal, mejorando las condiciones de vida de los cerdos, lo que facilitará el acceso a mercados más exigentes, como el de la Unión Europea, donde se valoran cada vez más las prácticas éticas de producción. Esto incluye la implementación de sistemas de trazabilidad a lo largo de la cadena de producción y procesamiento, cumpliendo con certificaciones y regulaciones que minimicen el riesgo de problemas sanitarios. Es fundamental trabajar en conjunto con los gobiernos y las autoridades sanitarias para alinearse con las políticas de cero tolerancia de los principales mercados consumidores. 

El virus del PRRS fue descrito por primera vez en los años 80 y desde entonces, esta enfermedad se ha propagado mundialmente, convirtiéndose en una de las principales patologías que afectan a los cerdos.

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Bibliografía

  • FAO. 2024. Meat Market Review: Overview of global market developments in 2023. Rome  
  • Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores. Comisión Europea: Condiciones de importación de carne fresca y productos cárnicos en la UE. http://europa.eu.int/comm/food/animal/animalproducts/personal_imports/index_en.html