Ganadería

Importancia del Crecimiento y Preacondicionamiento de Becerros para Engorde.

Cómo optimizar el crecimiento de terneros y su pre-acondicionamiento para el engorde 

La cría de terneros destinados al engorde representa un desafío importante en la ganadería moderna. Optimizar el crecimiento de terneros mediante una nutrición adecuada y el pre-acondicionamiento son factores clave que determinan la eficiencia y rentabilidad en la producción de carne. A continuación, se detallan las estrategias más efectivas para lograr el desarrollo óptimo de terneros en la etapa previa al engorde, basadas en estudios científicos. 

Por qué es crucial el crecimiento de terneros y su pre-acondicionamiento 

El crecimiento inicial de los terneros, desde su nacimiento hasta la etapa de engorde, es uno de los pilares para una ganadería eficiente y rentable. Durante los primeros meses de vida, los bovinos necesitan cuidados especiales para maximizar su crecimiento y desarrollar una base inmunológica sólida.  

Un crecimiento subóptimo en esta etapa previa al engorde (por restricción nutricional o estrés) genera un crecimiento compensatorio más limitado, lo que resulta en animales que tardan más en alcanzar el peso de mercado, aumenta los costes de alimentación y reduce las ganancias.  

En cambio, un buen desarrollo temprano asegura que el ternero tenga la capacidad de aprovechar mejor las dietas altamente concentradas en energía y proteínas que se utilizan en el engorde. Aquí es donde el pre-acondicionamiento juega un papel esencial, ya que prepara a los animales para enfrentar los desafíos de la siguiente etapa, minimizando el estrés y mejorando la inmunidad. Esta mejora en la salud garantiza un mayor potencial de crecimiento, lo que impacta directamente en la ganancia diaria de peso (ADG) y la eficiencia de conversión alimenticia (FCR) en el feedlot. 

Diversos estudios han demostrado que los terneros adecuadamente pre-acondicionados tienden a presentar menores tasas de enfermedades respiratorias y otros problemas sanitarios comunes durante la fase de engorde, como las infecciones parasitarias, digestivas y respiratorias (BRD), las cuales se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el feedlot. 1, 2 

Planes de nutrición para maximizar el crecimiento de terneros 

Es fundamental iniciar un plan de nutrición adecuado que cubra las necesidades energéticas, proteicas, vitamínicas y minerales desde la primera etapa de vida de los animales. Algunos puntos clave incluyen: 

  1. Calostro y sustitutos lácteos: Los terneros dependen inicialmente de la leche materna o sustitutos de alta calidad. Asegurar un suministro adecuado de calostro en al menos las primeras 24 horas de vida es crucial para el desarrollo del sistema inmunológico. 
  1. Transición a alimentos sólidos: A partir de la segunda o tercera semana de vida, se debe comenzar a introducir concentrados y forraje de alta calidad para promover el desarrollo ruminal. Esto permite que el ternero se adapte a una dieta más sólida con el tiempo, optimizando el crecimiento temprano. 
  1. Uso de suplementos y aditivos: Los suplementos vitamínicos, minerales, y en algunos casos, probióticos, pueden ayudar a optimizar la digestión y el sistema inmune, contribuyendo al crecimiento de terneros. Los suplementos como la vitamina E, selenio y zinc se asocian con mejores tasas de crecimiento y una mayor resistencia a enfermedades. 

Algunos estudios sugieren que los terneros alimentados con dietas ricas en proteínas y energía, adecuadamente balanceadas en relación a la fibra, alcanzan mejores conversiones alimenticias y mayor peso al destete, factores clave para un engorde eficiente.3, 4 

Procedimientos de pre-acondicionamiento para engorde 

El pre-acondicionamiento incluye un conjunto de prácticas orientadas a preparar al ternero para la fase de engorde. 

 Entre las estrategias de pre-acondicionamiento más efectivas se encuentran: 

  • Manejo del destete: Un destete gradual y controlado reduce el estrés asociado con la separación de la madre y el cambio de dieta. 
  • Vacunación y tratamientos preventivos: Los programas de vacunación contra enfermedades respiratorias y digestivas son fundamentales. También se recomienda un manejo temprano contra parásitos internos y externos. 
  • Manejo del transporte: El transporte de los terneros debe realizarse en condiciones óptimas para evitar pérdidas de peso y estrés excesivo, lo cual puede comprometer su capacidad de engorde. 
  • Manejo sanitario: Mantener instalaciones limpias y con buena ventilación reduce la incidencia de enfermedades, mejorando la eficiencia del proceso de pre-acondicionamiento y posterior engorde. 

Además, el pre-acondicionamiento mejora la capacidad de los terneros para adaptarse a dietas ricas en energía, permitiendo un crecimiento más rápido y una mejor condición corporal. 

Resultados del pre-acondicionamiento de terneros: Casos de estudio 

Diversos estudios de campo han demostrado el impacto positivo del pre-acondicionamiento de terneros en el rendimiento durante el engorde. En un estudio realizado en el oeste de los Estados Unidos, los terneros que recibieron un programa completo de pre-acondicionamiento presentaron una mejora del 15% en la ganancia diaria de peso en comparación con aquellos que no lo recibieron. Además, las tasas de mortalidad disminuyeron significativamente, lo que resultó en una mayor rentabilidad para los productores.5 

Otro estudio en Brasil encontró que los terneros que fueron preacondicionados con un manejo sanitario preventivo y una dieta balanceada lograron alcanzar el peso de mercado en un 20% menos de tiempo, en comparación con los terneros que no siguieron un protocolo de pre-acondicionamiento.6 

Tendencias futuras en el crecimiento y pre-acondicionamiento de terneros 

El manejo de terneros para engorde está evolucionando rápidamente, con tendencias emergentes que se centran en la sostenibilidad, la eficiencia alimentaria y el bienestar animal. Los veterinarios juegan un rol fundamental para el éxito en estas prácticas. Es por esto que son quienes cuentan con la mayor autoridad y conocimientos para recomendar al productor las siguientes estrategias innovadoras: 

  • Manejo basado en el bienestar animal: La adopción de prácticas ganaderas que prioricen el bienestar animal está ganando terreno, con la implementación de sistemas de pre-acondicionamiento más amigables. 
  • Nutrición de precisión: La personalización de la dieta de los terneros según su genética y ambiente podría revolucionar la forma en que se optimiza el crecimiento. 

Entre las prácticas veterinarias tradicionales que se verán beneficiadas por estas tecnologías se encuentran: 

  • Desarrollo de programas de vacunación: Elaborar un programa de vacunación adecuado para prevenir enfermedades respiratorias y digestivas. 
  • Supervisión de la dieta: Asegurar que la dieta esté equilibrada y se ajuste a las necesidades nutricionales en cada etapa del desarrollo del ternero. 
  • Manejo del estrés: Implementar estrategias para reducir el estrés, especialmente durante el destete y transporte. 

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:

Sigue leyendo sobre Ganadería