Acuicultura

Manejo eficaz de la estreptococosis en acuicultura con Aquavac Strep SaSi y Aquavac Strep Sa1

Impacto de la estreptococosis en la producción acuícola 

La producción acuícola ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta este sector es a la aparición de diversas enfermedades bacterianas, sobre todo las causadas por bacterias del género Streptococcus.  

La estreptococosis impacta la sostenibilidad del desarrollo acuícola y, además, representa una enfermedad con un impacto económico muy significativo en la producción acuícola a nivel global. 

Streptococcus spp. es una bacteria coco grampositivo altamente patogénico que ha sido identificado en peces de agua dulce, afectando en particular la producción intensiva de tilapias. 

¿Qué es la estreptococosis y cómo afecta a los peces? 

La estreptococosis en peces se considera un complejo de enfermedades similares causadas por diferentes géneros y especies bacterianas, que pueden dañar el sistema nervioso central. Estas infecciones se caracterizan por exoftalmia supurativa (protrusión de los ojos) y meningoencefalitis.1  

En la estreptococosis de aguas cálidas, causa mortalidad a temperaturas superiores a 25ºC, suelen estar involucradas bacterias como Streptococcus iniae, Streptococcus agalactiae.  

En la cría de tilapia, S. iniae y S. agalactiae son los principales patógenos causantes de la enfermedad. Estudios epidemiológicos realizados entre 2001 y 2009 en las principales regiones productoras de tilapia de Asia y América Latina revelaron que, de casi 500 aislamientos estreptocócicos recuperados de esta especie, el 82% se identificaron como S. agalactiae y el 18% como S. iniae.1  

Es importante destacar que los agentes etiológicos de la estreptococosis en aguas cálidas también se consideran patógenos zoonóticos potenciales. 

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Epizootiología 

El estrés en los peces y las condiciones ambientales desfavorables aumentan la probabilidad y la gravedad de la infección, especialmente a temperaturas elevadas (≥ 30°C) en el caso de Streptococcus agalactiae.3 

El modo de transmisión más probable es horizontal, a través del agua, siendo los peces portadores como fuente de infección. La ingestión de material infectado también es un probable medio de transmisión oral. Además, es posible que la infección ocurra por vías alternativas como las narinas, la piel y las branquias. La bacteria puede sobrevivir durante largos periodos tanto en el agua como en los sedimentos. 3 

También se ha documentado la transmisión vertical de Streptococcus iniae y Streptococcus agalactiae en tilapia. 3  

Signos clínicos de la enfermedad 

La estreptococosis, es altamente contagiosa y presenta una elevada tasa de mortalidad.3  

Cambios conductuales 

En la mayoría de los casos, los síntomas clínicos de la infección por Streptococcus spp, sin diferencias significativas entre especies, incluyen natación letárgica y errática (como nado en espiral o giratorio), anorexia y pérdida de la orientación.3  

Hallazgos macroscópicos externos 

Externamente, los peces infectados suelen mostrar un oscurecimiento de la piel. Sin embargo, en infecciones agudas, los peces pueden morir por septicemia sin mostrar muchos signos clínicos. Algunos peces afectados presentan áreas elevadas, hemorrágicas e inflamadas en la piel, incluyendo el opérculo, alrededor de la boca, en las bases de las aletas y a lo largo de las porciones dorsolaterales del cuerpo. La exoftalmia unilateral o bilateral (ojo saltón) es común, con o sin hemorragia en el ojo, y el abdomen puede estar distendido debido a la acumulación de líquidos y enrojecimiento de la zona ventral. Los moldes o hilos fecales también son un indicador de infección estreptocócica. Tanto los peces muertos como los sobrevivientes de infecciones recientes pueden presentar pústulas en la mandíbula y en la cola.3  

Hallazgos macroscópicos internos 

La cavidad peritoneal puede contener un líquido de color pajizo a sanguinolento. El hígado puede verse pálido, mientras que el bazo suele ser de un rojo oscuro, y en casos de infección por Streptococcus agalactiae, es común que esté agrandado. 3  

La exoftalmia unilateral o bilateral (ojo saltón) es frecuente, con o sin hemorragia en el ojo, y el abdomen puede estar distendido debido a la acumulación de líquidos y al enrojecimiento ventral. Los hilos fecales también son indicadores de una infección estreptocócica. Tanto los peces muertos como los sobrevivientes de infecciones recientes pueden presentar pústulas en la mandíbula y en la cola.3 

Cambios histopatológicos 

Los hallazgos histopatológicos varían según el patógeno y la especie hospedadora. Las infecciones en la cabeza y el cerebro suelen causar encefalitis granulomatosa y meningitis. La infección ocular puede provocar coroiditis granulomatosa o linfohistiocítica. En las tilapias infectadas por Streptococcus spp, se observan poliserositis, esplenitis granulomatosa, ovaritis, epicarditis granulomatosa o linfohistiocítica, y pericarditis miocarditis3  

Prevención y manejo de la estreptococosis: Aquavac Strep SaSi y Aquavac Strep Sa1 

El control de Streptococcus se ha implementado mediante el uso combinado de antimicrobianos y vacunación en muchos países, lo que ha demostrado reducir las tasas de infección.1 Sin embargo, el uso prolongado de los antibióticos estos medicamentos  ha contribuido al desarrollo de resistencia bacteriana que afectan a los peces.1  

Vacunación con Aquavac Strep SaSi y Aquavac Strep Sa1 

La salud de las crías depende de su estado sanitario e inmunológico. Una alternativa para fortalecer la inmunidad de las crías y mejorar su tasa de supervivencia es garantizar la vacunación de la población de peces en etapas tempranas, a partir de los 15 g de peso vivo.  

El tipo más común de vacuna contra la estreptococosis es la vacuna inyectable administrada por vía intraperitoneal, ya que proporciona la mejor protección contra la enfermedad. La inyección es la vía de vacunación más eficaz, pues genera una respuesta inmune más fuerte, estable y segura. 

Desde hace más de una década, las vacunas inactivadas, como Aquavac Strep SaSi y Aquavac Strep Sa1, han sido ampliamente empleadas en diversos países del mundo para asegurar la protección de las tilapias contra el patógeno que representa el mayor impacto económico para el sector – las estreptococosis. El uso de estas vacunas ha garantizado mayores tasas de supervivencia y ganancia de biomasa, optimizando los resultados productivos y brindando al acuicultor la confianza y seguridad necesarias para producir más y mejor de manera sostenible, con la certeza de obtener los mejores rendimientos. 

Bibliografía

  1. El-Noby GA, Hassanin M, El-Hady M, Aboshabana S. Streptococcus: A review article on an emerging pathogen of farmed fishes. Egypt J Aquat Biol Fish 2021; 25: 123–39. 
  2. Van Doan H, Soltani M, Leitão A, et al. Estreptococosis a Re-Emerging Disease in Aquaculture: Significance and Phytotherapy. Animals 2022; 12: 1–32. 
  3. Shoemaker CA, Lafrentz BR, García JC, Xu D, Beck BH. 1.3.3 Estreptococosis in Fish. AFS-FHS (American Fish Soc Heal Sect FHS Blue B Suggest Proced Detect Identif Certain finfish Shellfish Pathog 2020; : 1–10. 
Sigue leyendo sobre Acuicultura